martes, 9 de junio de 2009

REFLEXIÓN PERSONAL

REFLEXIÓN PERSONAL ACERCA DE LA ASIGNATURA

Una vez finalizada e impartida toda la asignatura, no queda sino realizar una reflexión genérica sobre la misma, basándonos en la perspectiva global que sólo es posible adoptar una vez ha concluido esta etapa del proceso formativo.

Considero que la asignatura de Educación de Personas Adultas es realmente una de las más útiles en mi educación como educador y trabajador social, porque conlleva la aceptación de que cualquier momento de la vida es idóneo para continuar aprendiendo, que nunca es demasiado tarde para adquirir nuevas destrezas y habilidades, que todo el mundo puede desarrollarse a la vez que el mundo se desarrolla, y, en definitiva, que el crecimiento intelectual perdura y brinda constantes oportunidades.

Esto se vuelve crucial en nuestra profesión, dado que tendremos que intervenir en multiplicidad de casos en los cuales nos encontraremos con personas adultas que presentan necesidades urgentes de ser educados o reeducados, que necesitan obtener una cultura mínima para acceder a un empleo, actualizarse para ganarse la vida laboralmente o integrarse en un contexto social en continuo cambio.

Y es cierto que el mundo de hoy ofrece mil y una vías, como hemos visto en toda la asignatura, para alcanzar estos conocimientos a todos los niveles, y adaptados a las condiciones y necesidades de cada usuario. Pero también existe mucha desorientación y desinformación, aún se deben mejorar los canales o puentes mediante los cuales estas oportunidades lleguen a toda la población.

Y es ahí donde intervendremos como educadores: en poner al alcance de la mano de cada persona que lo precise y desee, una alternativa educativa y formativa, sea cual sea su edad, para que no piense que la educación se acaba en la infancia, sino que en la adultez sigue siendo posible. Y creo que gracias a esta asignatura he podido obtener multitud de conocimientos relativos al tema, he comprobado de manera propia (mediante el blog) que un adulto puede ponerse al día con las innovaciones de la educación y comprender su utilidad, y, en definitiva, me he descubierto a mí mismo como parte de todo el engranaje educativo, permanente, libre e igualitario.

Y es que "la edad de cada hombre es su escuela desde la cuna a la tumba."

jueves, 28 de mayo de 2009

RESUMEN DE EPA TEMA 6

RESUMEN TEMA 6.

EL FORMADOR EN EL MUNDO LABORAL.

i. Enfoque técnico.

ü El papel del formador es el siguiente:

§ Es el transmisor de normas y directrices de otros profesionales.
§ Su responsabilidad es reproducir las actividades y planificaciones ya diseñadas.
§ Forma parte de una estructura de influencias externas.

ü La formación debe centrarse en la transmisión de conocimientos que tiene el profesor y no el alumno. Los supuestos de los que parte son venir a considerar los contenidos como un medio para conseguir unos fines, ayudando a conseguir los cambios que siempre son considerados positivos.


ii. Enfoque de la solución de problemas.

ü Papel del formador:

Diagnostica necesidades, delimitando los problemas.
Debe incidir en las situaciones de aprendizaje.
Facilitar la toma de decisiones.
Genera alternativas de acuerdo con los objetivos a lograr.
Evalúa las estrategias y puesta en práctica.
Tiene un buen conocimiento de las relaciones para poder actuar adecuadamente.
Realiza diseños que permitan lograr las decisiones adoptadas y su aplicación.

ü Concibe la educación y la formación como acciones que necesitan de reflexiones y análisis sobre la práctica concreta de cada uno.





iii. Enfoque cultural

ü El papel del formador viene a ser:

Ajustar las actuaciones docentes a las líneas de acción prevista.
Debe operativizar el cambio previsto a partir de movilizar e incidir en los acontecimientos para producirlos.
Vencer las resistencias al cambio.
Adaptar los métodos, medios y materiales a la cultura del aula y del grupo.

ü Considera que los grupos humanos vienen determinados por valores y creencias diferentes respecto a los fenómenos educativos.


iv. Enfoque sociocrítico

ü El papel del formador sería el siguiente:

§ Conocer y pactar las presiones motivadas por las diferentes formas de actuación educativa.
§ Ponerse de acuerdo en los intereses sociales.
§ Consensuar los contextos educativos del proceso de formación.

ü Según este criterio, son importantes las condiciones estructurales y sociales. En este ámbito, la formación se comprende como una interrelación entre ideología profesional, práctica, e intereses sociales y culturales. De este modo, el proceso de aprendizaje se analiza desde un estudio socio-histórico.



LA FORMACIÓN DEL FOMADOR

ü Existen cuatro grandes bloques de formación en los que los formadores deben habilitarse:

§ Contenidos pedagógicos:

- Serían: sentido y modelos de formación, psicológica del aprendizaje, etc.
- Deben abarcar conocimientos y destrezas relacionadas con el ejercicio de su función de formador. Debemos considerarlos contenidos básicos y fundamentales pero no suficientes.

§ Contenidos culturales – generales:

- Tales como: lengua, sociología, medios de comunicación.
- Los formadores deben tener conocimientos culturales básicos que les permitan la consecución de competencias técnico-pedagógicas y en el ámbito de la reflexión y el sentido critico.

§ Contenidos técnicos profesionales específicos:

- Relacionados con el ámbito profesional específico del formador, una cultura formativa y contextualizada que dé respuesta a las características del sector y a la naturaleza de la actividad profesional a la que se dirige la acción formativa.

§ Contenidos profesionales generales:

- Los que son propios de la cultura profesional, conocimientos generales sobre temas que favorecen el nivel cultural y visión necesaria en los profesionales que están relacionados con los temas de ámbito socio – profesional: sociología laboral, etc.

ü El formador tiene una doble responsabilidad: fomentar y potenciar su propia formación, y promover la formación de los profesionales dedicados a ella.

ü El formador de formadores debe promover la formación plurivalente y multivalente, que dé lugar a múltiples posibilidades profesionales, así como a la facilidad de cambio laboral en campos similares.

ü El formador debe ser un experto dentro del campo de su actuación laboral. A nivel profesional, es necesaria tanto la imprescindible formación inicial como la formación continua.






EL FORMADOR: UN ANIMADOR EDUCATIVO

El formador debe:

ü Impulsar y organizar las iniciativas personales y el clima de trabajo.
ü Guiar y orientar el trabajo.
ü Inducir y estimular análisis y juicios como forma de transferencia del aprendizaje.
ü Ser accesible.
ü Organizar, planificar y dirigir planes de trabajo flexible que, teniendo en cuenta las necesidades y dificultades permita establecer cambios durante el proceso.
ü Orientar y ayudar a resolver dudas. Ayudar y guiar a establecer relaciones entre los objetivos y los contenidos que faciliten un correcto proceso

RESUMEN DE EPA TEMA 5

RESUMEN TEMA 5.

A. WEB 1.0 vs 2.0

Por Web 2.0 conocemos a una red social donde todo internauta puede hallar la información que desee.

El concepto original, la Web 1.0, consistía en páginas estáticas HTML que no eran actualizadas frecuentemente. El éxito de las punto-com dependía de webs más dinámicas (a veces llamadas Web 1.5) donde los Sistema de gestión de contenidos servían páginas HTML dinámicas creadas al vuelo desde una actualizada base de datos. En ambos sentidos, el conseguir visitas y la estética visual eran considerados como factores muy importantes.

Los propulsores de la aproximación a la Web 2.0 creen que el uso de la web está orientado a la interacción y a las redes sociales, que pueden servir contenidos que explotan los efectos de las redes, creando o no webs interactivas y visuales.

Es decir, los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o webs dependientes de usuarios, que como webs tradicionales. Esto se debe a las ventajas presentadas por la Web 2.o, tales como:

1. Libertad de edición y difusión: dado que todos pueden editar trabajos y difundir sus ideas que, a la vez, pueden ser conocidos para multitud de internautas.

2. Interactividad: al hacer posible la comunicación total, bidireccional y multidireccional; la relación se convierte en próxima e inmediata; se posibilita la interactividad e interacción.

3. Multidireccional: al existir gran facilidad para que documentos, opiniones y respuestas tengan simultáneamente diferentes y múltiples destinatarios, etc.

4. Aprendizaje colaborativo: al propiciar el trabajo en grupo y el cultivo de actitudes sociales; permitir el aprendizaje con otros, de otros y para otros a través del intercambio de ideas y tareas, se desarrollen estos aprendizajes de forma más o menos guiadas. (cooperativo).

B. NUEVOS ROLES Y ESTRATEGIAS EN E-LEARNING.

La modalidad de e-learning adquiere rasgos propios en los procesos de formación, diferenciándola de otras modalidades conocidas como la educación presencial o a distancia tradicional.

Las posibilidades de conversaciones grupales online, pero no presenciales; el intercambio, a través del correo electrónico, de artículos disponibles en nuestro computador que en segundos se encuentran en el de nuestros colegas; el acceso desde nuestras casas a simuladores que nos permiten explorar y enunciar hipótesis sobre modelos científicos, arquitectónicos, de productos, etc.; nos exige pensar nuevos paradigmas pedagógicos. La tecnología adquiere un papel protagonista.

i. Formadores virtuales o coaches.

Son protagonistas claves de este espacio. Su propósito fundamental es ayudar a otros a aprender y a desarrollarse. Prototipo del entrenador deportivo, una de sus competencias fundamentales es ayudar al que aprende a reducir sus propios obstáculos y a trabajar sobre su potencialidad. Los aportes técnicos pasan así a un segundo plano y dan lugar al desarrollo de las propias aptitudes del educando, en el acto de aprender.

La acción docente puesta en práctica responde a los siguientes apartados:

Explicitar el plan.

En el caso de cursos online el planeamiento y la organización de las diferentes sesiones o clases deben anticiparse no dando lugar a la improvisación, porque exigen:

ü una administración de software para que puedan acceder los educandos a las sesiones.
ü un texto escrito.

En este sentido los objetivos, la duración del curso, las instancias de evaluación, etc. se definen desde el primer encuentro. Es decir, se establece un contrato claro y preciso entre tutores y participantes, y esto favorece que estos últimos puedan organizar de manera eficaz su aprendizaje.

Cuando nos referimos al plan hablamos del enunciado escrito del despliegue didáctico del curso. Es decir: los recursos que se van a utilizar, los temas que se van a desarrollar, el enunciado de las metas del curso, las tareas y ejercicios que se deberán resolver, el cronograma, el tipo y modo de evaluación, la presentación de las diferentes sesiones, etc.

Orientar y motivar.

El proceso tutorial es una conversación guiada, a través de la cual se favorece el proceso de observación, construcción, exploración, y reflexión de los contenidos de aprendizaje. En este diálogo se reflexiona, se formulan preguntas sobre determinadas afirmaciones, se estimulan los logros, y se construyen nuevos compromisos para acciones del futuro.

La tarea del tutor avanza teniendo en cuenta el desarrollo requerido (el cómo), los resultados a lograr (el qué), y considerando quién es el sujeto (con quién) para establecer en cada caso, el proceso de ayuda.

Algunos aspectos son esenciales considerar respecto de la asistencia del tutor:

ü Opera sobre las barreras que impiden al participante alcanzar nuevos niveles de desempeño.

ü Implica una actitud de interés genuino por el otro. A través de preguntas, reflexiones, el tutor se propone lograr que surjan las mejores respuestas del participante.

ü Respeto, confianza mutua y compromiso de ambas partes constituyen el contrato implícito en el que queda claro que la meta es lograr el aprendizaje y que ambos desarrollarán para ello una actitud positiva y activa.

Suministrar información.

El tutor suministra información, traducida en contenidos y recursos de varias modalidades.

Para ello debe tener en cuenta:

ü La secuencia con la que el formador presenta las actividades. Los señalamientos y feedback que brinde son claves para el correcto proceso de aprendizaje.

ü Respecto a los recursos, es necesario contar con que el arte de comunicar eficazmente radica en usar los recursos que realmente se necesitan. El exceso de adornos y efectos especiales no son obra de un buen artista sino el vicio de quien tiene poco que decir.

ü La significación de los contenidos de aprendizaje, que constituye uno de los componentes del sistema de motivación. El participante tiene que encontrar relevantes los contenidos que se le presentan y tienen que estar de acuerdo con sus expectativas de formación.

ü El desarrollo de la capacidad de trabajo autónomo del participante, tiene que ser la estrategia en la que se sustenta toda acción tutorial en la formación no presencial. Considerando la autonomía como la capacidad de pensar por sí mismo, con sentido crítico y tomar decisiones propias.

Brindar retroalimentación o valoración continua.

Los aspectos a tener en cuenta para ofrecer retroalimentación son:

ü Dado que el objeto del feedback es mejorar los desempeños de los participantes, deben ser múltiples las oportunidades de retroalimentación a lo largo del proceso de aprendizaje. Por ello adoptamos el concepto de valoración continua.

ü Los criterios a partir de los cuales se da feedback deben articularse con los objetivos planteados en el plan del curso.

ü Considerando la formación del desarrollo autónomo y el aprendizaje cooperativo, la retroalimentación tampoco debe ser unidireccional, sino que también el grupo debe brindar feedback y crear instancias de autoevaluación.

La retroalimentación es el regreso de información, y habla del resultado de una actividad o un proceso. La pregunta a la que responde es ¿cómo lo estoy haciendo?, y la respuesta va a comunicar cómo proceder en la enseñanza y el aprendizaje posterior.

RESUMEN DE EPA TEMA 4

RESUMEN TEMA 4.

A. HACIA UNA NUEVA CULTURA DE APRENDIZAJE

El aprendizaje es una habilidad propia del hombre, y se encuentra estrechamente relacionada con el concepto de enseñanza, la finalidad última del aprendizaje es la autonomía, y el aprender a aprender.

i. El aprendizaje como concepto

ü Dirigido a la reorganización de las estructuras internas de quien aprende.

ü Tres rasgos básicos:

□ Surge como consecuencia directa de la práctica realizada.
□ Aporta un cambio duradero.
□ Transferible a nuevas situaciones.

ii. ¿Cómo aprendemos?

ü El proceso de aprendizaje es el siguiente:

□ Sensibilización.
□ Atención.
□ Adquisición.
□ Personalización.
□ Recuperación.
□ Transferencia.

iii. Aprender a Aprender o la nueva cultura del Aprendizaje

ü Educación generalizada a todos los individuos, junto con la necesidad de una formación permanente.

ü Saturación informativa, a raíz de los nuevos sistemas de comunicación.

ü Conjunto descentralizado y diversificado, que se extrae de múltiples fuentes de información.

ü Multiplicidad de contextos de aprendizaje.


iv. Algunos modelos de Aprendizaje

ü Aprender constituye un proceso dinámico de organización y cambio:

□ Factores afectivos: actitudes hacia la materia, otras personas, del entorno, etc.
□ Factores motivacionales: necesidades del sujeto.
□ Factores cognitivos: interpretar información.
□ De destrezas: desarrollo de habilidades motrices, etc.


B. LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

i. ¿Qué son los estilos de Aprendizaje?

ü “Rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje “(según Keefe, 1988).

ü “Capacidades de aprender que se destacan por encima de otras como resultado del aparato hereditario, de las experiencias vitales propias y de las exigencias del medio ambiente actual” (según Kolb, 1984).

ii. Principales clasificaciones e implicaciones educativas

Kolb y Fry, 1975, 1984
ü Divergente: Experiencia concreta + Observación reflexiva
ü Convergente: conceptualización abstracta + experimentación activa
ü Adaptativo: Experiencia concreta + Experimentación activa
ü Asimilativo: Conceptualización abstracta + Observación reflexiva

Mumford y Money, 1986
Ø ESTILO TEÓRICO
- Estructurado
- Metódico
- Objetivo
- Crítico
Ø ESTILO ACTIVO
- Arriesgado
- Animador
- Improvisador
- Espontáneo
Ø ESTILO PRAGMÁTICO
- Directo
- Práctico
- Realista
- Eficaz
Ø ESTILO REFLEXIVO
- Exhaustivo
- Analítico
- Concienzudo
- Receptivo



iii. Cómo mejorar los estilos de aprendizaje


ESTILO ACTIVO
MEJORAS
ü Introducir innovaciones
ü Tomar la Iniciativa
ü Efectuar cambios diversos
ü Forzar el Protagonismo
BLOQUEOS
ü Tomar la vida muy en serio
ü Miedo al fracaso, ridículo
ü Pensamiento muy analítico
ü Ansiedad frente a la novedad
ü Autoconfianza baja




ESTILO REFLEXIVO
MEJORAS
ü Reflexión cotidiana
ü Investigar diversas fuentes
ü Observación
ü Revisión de acontecimientos
ü Plasmar ideas por escrito
ü Elaborar argumentos
BLOQUEOS
ü Inclinación por la acción Escasa planificación
ü Resistencia a expresión escrita Inclinación por la acción
ü Preferencia cambio de actividad
ü Resistencia a escucha analítica


ESTILO TEÓRICO
MEJORAS
ü Practicar la lectura y el resumen propio
ü Aprender a cuestionar
ü Detectar incoherencias de los argumentos
ü Inventar métodos de resolución de problemas
ü Analizar situaciones complejas - Resumir teorías
BLOQUEOS
ü Dejarse llevar por primera impresión
ü Inclinación la espontaneidad y el riesgo
ü Preferir intuición y subjetividad
ü Desagrado ante enfoques estructurado



ESTILO PRAGMÁTICO
MEJORAS
ü Emprender proyectos sistemáticos
ü Resumir técnicas prácticas
ü Asesoramiento externo
ü Concentrarse en planes de acción
ü Experimentar técnicas
ü Evitar situaciones de riesgo
BLOQUEOS
ü Disfrutar con temas marginales
ü Tendencia al perfeccionismo
ü Interés por las técnicas útiles
ü No comprometerse en acciones específicas
ü No valorar la ideas de otros


C. LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: CLAVES PARA APRENDER A APRENDER

i. ¿Qué es una estrategia de aprendizaje?

§ Toda estrategia de aprendizaje:

ü INTENCIONALIDAD: Orientada a un objetivo.
ü CONDICIONALIDAD: Ajustada a condiciones tanto del conocimiento que se quiere adquirir como del educando al que se dirige esta acción.

§ Todas aquellas secuencias de acciones planificadas orientadas al logro de un aprendizaje específico.

ii. Características de las estrategias de aprendizaje
§ Son capacidades, habilidades, competencias.
§ Son objeto de enseñanza.
§ Implican una intencionalidad.
§ Se plantean dentro de un proceso programado.
§ Utilizan selectivamente los recursos y las capacidades de cada educando.
§ Son dinámicas, flexibles y modificables.
§ Precisa reflexión, deliberación y comporta metacognición.
§ Automatización de las estrategias.
§ Están estrechamente vinculadas al contenido de aprendizaje: conceptuales, procedimentales y actitudinales.

iii. ¿Cómo enseñan las estrategias de aprendizaje?
§ Controlarlo mientras se hace à conocimiento condicional
§ Saberlo hacer à conocimiento procedimental
§ Lo que hay que hacer à conocimiento declarativo




iv. El contenido de las estrategias de aprendizaje


nivel SUPERIOR

CONTENIDO
Organizar, elaborar, integrar y recuperar la información
Componente afectivo-motivacional
Planificación, control y revisión de las estrategias


ESTRATEGIAS
De procesamiento de la información
De apoyo
Metacognitivas


nivel INFERIOR

CONTENIDO
Diferentes habilidades y técnicas de estudio
Conocimientos previos propios del objeto de estudio
Procesos básicos de procesamiento de la información: atención, memoria, pensamiento abstracto


ESTRATEGIAS
Habilidades o destrezas
Conocimientos temáticos
Operaciones y procesos básicos

RESUMEN TEMA 3 DE EPA

RESUMEN TEMA 3.

A) CONCEPTO DE PERSONA ADULTA.

Este concepto puede entenderse de uno u otro modo en función del punto de vista adoptado:

§ Etimológicamente: adulto proviene del verbo ¨ adolecere¨, cuyo significado es crecer; viene a significar: el que ha terminado de crecer. En otras palabras, hablaríamos del ser humano cuyo crecimiento ha concluido y se encuentra en una etapa intermedia, entre adolescencia y vejez.

§ Cronológicamente: el adulto podría hubicarse entre los 20 y los 60 años, abarcando un período total de 40 años de la vida, aunque esta noción varía según el contexto cultural.

§ Jurídicamente: el adulto vendría a ser la persona mayor de edad.

§ Sociológicamente: adulto viene a significar persona integrada en el medio social, y por tanto, ocupa un puesto reconocido, con total reconocimiento de sus derechos, libertades y responsabilidades.

§ Psicológicamente: desde este punto de vista se hace referencia a las capacidades adaptativas a los cambios demandados en comparación con la media.

B) ETAPAS EVOLUTIVAS DE LA ADULTEZ.

I. Teoría o modelo motivacional: su criterio responde a las motivaciones-necesidades, intereses respecto a sus elecciones. Ello significa que se basa en aquellos aspectos o temas a los que los adultos suelen dedicar mayor atención. Dichos temas de interés podrían ser:

§ La vida familiar
§ La vida profesional
§ La salud física y mental
§ Los asuntos cívicos y sociales
§ Los intereses creativos y expresivos

Sin embargo, hay que citar que estos intereses se atenúan o acrecientan dependiendo del momento de la vida, diferenciándose así seis etapas:

Concentración en la propia vida (18 – 30 años): el adulto, que ya posee una identidad psicológica estable, se movido a: conseguir su identidad social a través del trabajo, carrera u oficio, lograr status o puesto determinado socialmente, conseguir una ideología propia, elegir compañera/o para su vida…

Concentración de las propias energías (30 – 40 años): aumento en la experiencia y competencia dentro del campo profesional y ser un período muy estable. Los intereses o motivaciones que le mueven particularmente son: la crianza y educación de los hijos, la competencia en el mundo profesional y laboral.

Afianzamiento y valores propios (40 – 50 años): toda su energía, su actividad vital está proyectada hacia el mundo exterior, hacia su entorno. Es en este momento cuando los asuntos sociales y públicos le atraen y le motivan, alcanzando los temas políticos el punto más alto de interés.

Mantenimiento de la posición alcanzada (50 – 60 años): este ciclo o período viene determinado por la disminución o declive de las potencialidades físicas. El adulto tiene que esforzarse por no perder terreno en su profesión o carrera. El mundo es percibido de forma más complicada que en períodos anteriores y su yo se repliega e interioriza. Sus intereses académicos se mueven en torno a filosofía, historia y religión.

Pensando en el retiro (60 – 70 años): período o ciclo caracterizado por un declive más acuciado de las potencialidades físicas, la salud y las relaciones sociales. Ello, le lleva a sentir el deseo de alejarse de las relaciones y compromisos de carácter afectivo; lo que conlleva un mayor apego a las recompensas de carácter inmediato. Sienten interés por actividades que requieran una menor actividad que requieran una menor actividad y que sean de carácter más contemplativo: relaciones internacionales, turismo, arte, cultura, economía, política.

Aumenta la desconexión (70 años en adelante): este ciclo determinado por la separación definitiva del mundo laboral, por la jubilación y, con ello, la disminución de las relaciones sociales. Los intereses que mueven esta edad están centrados en la pensión, la salud y dependencia con los demás.



II. Teoría o modelo empírico. Encarnado por la figura de Levinston, el cual diferencia:

i. Preadultez (hasta los 17 años): su característica fundamental viene dada por el rápido cambio biopsicosocial, por el que el sujeto pasa de un total desvalimiento hasta su plena capacidad de vivir y comportarse como un adulto libre y responsable.

ii. Adultez temprana (17 – 45 años): determinada por la enorme vitalidad que alcanza su máxima potencialidad y por el mayor grado de tensión y estrés.
Social y psicológicamente, es el momento propicio para materializar y hacer realidad las ilusiones y deseos de la edad juvenil. Además, puede ser el momento adecuado para la culminación de grandes satisfacciones: amor…
Es el momento de grandes tensiones, preocupaciones y estrés: responsabilidades familiares…

iii. Adultez intermedia (45 – 65 años): Etapa que viene determinada a niveles biológicos por una disminución de las capacidades, habilidades y destrezas físicas, respecto a la etapa anterior; aunque aún se conserva vitalidad y energía suficiente para una vida personal y social satisfactoria y valiosa.

iv. Adultez tardía (65 años en adelante)




III. Teoría o modelo clínico. Erikson postula que las problemáticas de la vida son siempre las mismas, pero que se establecen ciertas diferencias en función de hallarse en la etapa inmadura, crítica o resolutoria.

i. Etapa de la joven adulta (18 – 30 años): es una etapa en donde el adulto debe procurar establecer unas buenas relaciones con los demás y sobre todo con el sexo opuesto, debiendo acrecentar su capacidad de amar. Para establecer estas relaciones de intimidad son necesarias unas condiciones previas:
§ Confianza absoluta
§ Autonomía en ambas partes
§ Sentimiento de identidad
§ Aceptación incondicional

ii. Etapa de la edad adulta intermedia (30 – 60 años)
Es este momento de mayor plenitud y madurez del adulto, en el que debe lograr:
§ Una situación estable laboralmente
§ Criar y ayudar a que los hijos se conviertan en adultos
§ Un status y reputación favorable dentro de su contexto social
§ Tomar parte activa en asuntos de la comunidad.

iii. Etapa de la edad avanzada ( 60 años en adelante)
Conlleva la unificación de la personalidad y de la vida.




C) ASPECTOS PSICOPEDAGÓGICOS DEL APRENDIZAJE ADULTO.

I. INTELIGENCIA: Capacidad de aprender.

§ Cristalizada: habilidades de la propia cultura: experiencia.
§ Fluida: desarrollo fisiológico: estructuras del S.N.


II. MEMORIA: Capacidad para evocar información o procesos previamente aprendidos.

ü Estrategias:

§ Repetición
§ Recursos mnemotécnicos
§ Asociación
§ Empleo de material estructurado

ü Proceso:

§ Recuperación
§ Recepción de datos
§ Almacenamiento
§ Codificación

III. EXPERIENCIA: Conocimientos, aptitudes, habilidades y actitudes adquiridos a lo largo de la vida a través de contextos de educación formal, no formal e informal.

ü Incidencia en el Aprendizaje Adulto:

§ Carácter bipolar
§ Fuente y recurso para aprender
§ Incidencia en motivación y transferencia
§ Factor esencial

ü Rasgos de la experiencia:

§ Patrimonio personal fuertemente arraigado, presente en la relación con el aprendizaje
§ Fuente natural del conocimiento
§ Proceso compuesto de hechos y datos que provoca estados emocionales y constructos mentales que afectan a la personalidad y al comportamiento




IV. MOTIVACIÓN: Estado o disposición del individuo que lo empuja a realizar cierto comportamiento o a lograr la consecución de determinadas metas.

ü Factores internos:

§ Mayor seguridad
§ Satisfacción personal
§ Mejor adaptación a los cambios sociales

ü Factores que frenan la motivación:

§ Lejanía de los centros de formación.
§ Exceso de trabajo y cansancio.
§ Temor al ridículo. Miedo al “qué dirán”.
§ Horarios incompatibles.
§ Pocos estímulos del entorno.
§ Creer que no sirve para estudiar.
§ Considerar que el estudio no tiene nada que aportarle.
§ Experiencia escolar previa poco gratificante.

ü Factores externos:

§ Adaptación profesional
§ Promoción social
§ Resolución de problemas concretos




D) IMPILICACIONES PARA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.

ü Aprovechar la experiencia.
ü Partir de los intereses y motivaciones de los participantes.
ü Potenciar las funciones orientadora, facilitadora y animadora del educador.
ü Aprendizaje: participación activa y democrática.
ü Destacar la proyección hacia la práctica.
ü Metodologías: proceso de evolución psicobiológica y social.

martes, 26 de mayo de 2009

RESUMEN TEMA 2 DE EPA

RESUMEN TEMA 2.

A) LOS GRANDES HITOS DE LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS A LO LARGO DE LA HISTORIA.

La Educación de Personas Adultas no es algo nuevo. De hecho es posible rastrear su origen y desarrollos metodológicos en antecedentes bastante remotos, como el estudio de casos empleado en la antigua China o el método aristotélico de los griegos. En la Edad Media, los gremios son un buen ejemplo de formación de adultos en entornos profesionales. Ya en el s. XVII Comenio nos habla de una “educación para todos y a lo largo de todas las etapas de la vida” y en el XVIII Condocert se configura, sin duda alguna, como el auténtico promotor político de la EPA. Después de la 1ª G.M. la EPA vive una gran explosión como consecuencia de las presiones que ejerce sobre ella el mundo del trabajo. Actualmente vivimos un momento de gran expansión de este campo de prácticas y conocimientos impulsado por diversos organismos internacionales y especialmente a partir del hito que supone la famosa publicación de J. Delors “La educación encierra un tesoro”.

En España es posible caracterizar tres grandes etapas en el devenir histórico de la EPA:

I) La EPA como alfabetización: 1857 Ley Moyano. Normativa estatal que implica al gobierno de la nación en la creación de escuelas de adultos.

II) La EPA como oferta compensatoria de segunda oportunidad para aquellos que dejaron prematuramente el sistema escolar. De esta época data la creación de entidades de formación facilitadoras de la educación a distancia: CENEBAD, INBAD, UNED.

III) Oferta educativa específica para la EPA. El título III de la LOGSE supone la apuesta por una oferta específica e independiente de la edad escolar. Aunque pendiente de desarrollar reglamentariamente por el Gobierno central, esta perspectiva se viene desarrollando ampliamente en los últimos años por las diversas Comunidades Autónomas.


*Hitos durante la Historia.

ü En el mundo clásico
o Sócrates, Cicerón y Quintiliano.
o Los profetas de la Biblia.
o Confucio y Lao Tse (China).

ü En la Edad Media
o Modelo clerical: exclusivamente jóvenes y adolescentes.
o Modelo laboral: organizaciones gremiales.
o Modelo caballeresco: educa de adultos en la corte.

ü Siglo XVII
o Grundtving padre de la EPA en los países nórdicos. .
o Comenio defiende la educación a lo largo de la vida y para todos.

ü Revolución Francesa
o Condocert en la Asamblea Nacional en 1792 presenta su Informe y proyecto de decreto sobre la organización de la instrucción pública.

ü Posterior a la Primera Guerra Mundial
o Gran demanda formativa de adultos por intereses económicos y productivos, adoptando formas muy diversas según países.

ü En la actualidad
o Modelo: sociedad del conocimiento: aprenden todos y a lo largo de toda la vida.


B) PINCELADAS HISTÓRICAS SOBRE LA ENSEÑANZA DE PERSONAS ADULTAS EN ESPAÑA: LA LEGISLACIÓN SOBRE EDUCACIÓN DE ADULTOS EN LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO, LAS CC.AA., LAS ADMINISTRACIONES LO CALES Y LABORALES.


ADMINISTRACIONES DEL ESTADO

I. Como alfabetización

-Reglamento General de Instrucción Pública (1821). (Fernando VII).
-Enseñanza a los adultos de las habilidades propias de su sexo.

-Ley de Instrucción Primaria de 1838 (Ley Someruelos).
Las escuelas adultos sólo deben suplir la falta de instrucción primaria.

-Ley de Instrucción Primaria de 1857 (Ley Moyano).
Indica la obligación de los gobiernos en la educación de las personas adultas.

II. Como oferta compensatoria

-Ley General de Educación (Villar Palasí)
§ Amplia la educación permanente de adultos a todos los sectores
Educativos. Aparecen otros organismos e instituciones interesados en la educación, aunque corresponde al Ministerio la aprobación de programas.

III. Como oferta educativa específica

-Ley General del Sistema Educativo (LOGSE) (1990).

§ Considera la EPA independiente de la educación escolar, entendiendo que se necesitan aprendizajes diferentes.
§ Título III dedicado a la EPA. Plantea un modelo específico de educación diferente de la enseñanza escolar.
§ Se distancia así de la enseñanza de personas adultas como deficiencias, sino destinada a continuar los procesos de aprendizaje en los distintos contextos, pensando en el futuro.

-La Ley Orgánica de Calidad de la Educación (2002).

***Aparte de lo expresado, se hace eco de las necesidades de sectores desfavorecidos.

-La LOE (2006).


EN COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y LOCAL

I) LEYES ESPECÍFICAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
o Generalitat de Valencia (1995).
o Comunidad de Andalucía (1990).
o Generalitat de Cataluña (1991).
o Comunidad de Castilla y León (2002).
o Comunidad de Galicia (1992).

II) LA EPA EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.

o A través de la FEMP tiene competencias en Educación y cultura (estudiar, debatir y elevar propuestas). Así mismo, pretende dar soluciones a propuestas educativas.
o Orden ministerial (1989) establece la posibilidad de crear Juntas Locales de EPA, así como establecer acuerdos con las Corporaciones Locales.
o Hay incidencias con las Universidades Populares, Escuelas Taller, Casas de Oficio, políticas de formación y empleo.




EN LAS ADMINISTRACIONES LABORALES

a. Frente al crecimiento industrial
-Programa de Formación Profesional Obrera (1964).
-Universidades Laborales.
-Formación para el empleo rural (1984).
-Posteriormente es sustituido por el Plan FIP (1985).
-Consejo General de Formación Profesional (1986).
-Acuerdo Gobierno-Agentes sociales (1990).

Todos ellos plantean la finalidad de formar a la población para su integración en el proceso industrialización.

Hay que seguir en este proceso porque estamos en un periodo diferente: la sociedad de la información y la comunicación.

b. Frente a las exigencias de la sociedad del futuro

La Resolución del Consejo de Las Comunidades Europeas sobre este tema
(1989) Da a la formación tres funciones: adaptación a la evolución profesional, promoción social y preventiva (económica y tecnológica).

En 1993, el Consejo de Ministros para la Formación Profesional aparecen tres subsectores en la oferta formativa: al sistema educativo, la administración
Laboral y los agentes sociales (Cada uno con sus responsabilidades) .





C) LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS EN LA UNIÓN EUROPEA.

UNESCO (Conferencias Intelectuales)

I CONFERENCIA (Elsenor (Dinamarca, 1949)).
II CONFERENCIA (Montreal (Canadá, 1960)).
III CONFERENCIA (Tokio (Japón, 1972)).
IV CONFERENCIA (París (Francia, 1985).



CONSEJO DE EUROPA (Conferencias sectoriales)

□ I CONFERENCIA (Atenas, 1994)
Cuyo objetivo fue favorecer la elaboración de programas de intercambio de formadores, crear una red de programas y estructuras comunes de información y realizar estudios sobre el plan europeo para esta materia.

□ II CONFERENCIA (Dresde, 1994)
Se insistió en la necesidad de reforzar la dimensión europea de la educación de personas adultas, tanto en el marco profesional, como en el general y cultural.

□ III CONFERENCIA (Madrid, 1995)
Se consideró la educación y la formación a lo largo de toda la vida como fundamento para el desarrollo personal, sociocultural y económico sostenido y sostenible de la Comunidad.

□ IV CONFERENCIA (Florencia, 1996)
Se declaró año europeo de la educación y la formación a lo largo de toda la vida. Se redactó el informe UNESCO (Jacques Delors) “La educación encierra un tesoro”.
La Educación de Adultos en el Programa Europeo (SÓCRATES)

n Se estructura en tres capítulos (SÓCRATES I):

ERASMUS. (Dedicado a la educación universitaria).
COMENIUS (Dedicado a la enseñanza escolar).
Medidas transversales (programas tradicionales como LINGUA, Adultos, enseñanza abierta y a distancia.

n En una segunda fase se estructura.
Permanecen COMENIUS Y ERASMUS.
GRUNDTVIG (Educación adultos y otros itinerarios).

Se intensifican:
LINGUA (Enseñanza y aprendizaje de lenguas).
MINERVA (Educ. abierta y a distancia).
OBSERVACIÓN E INNOVACIÓN, ACCIONES CONJUNTAS, MEDIDAS DE ACOMPAÑAMIENTO.



***PROYECTOS QUE ATIENDE EL PROGRAMA GRUNDTVIIG (SÓCRATES)

Ø Acción destinada a la educación a lo largo de toda la vida y otros itinerarios educativos debe su nombre a N. Grundtvig. Subvenciona proyectos dirigidos a:

I. Mejora de conocimiento de otras lenguas
II. Demanda de actividades de aprendizaje permanente para adultos.
III. Proyectos destinados a estudiantes adultos con necesidades específicas.
IV. Adquisición o actualización de competencias para personas que carecen de educación y aptitudes básicas.
V. Desarrollo de instrumentos y métodos para la evaluación, etc.
VI. Desarrollo de enfoques educativos innovadores y de buenas prácticas, incluido material didáctico.
VII. Servicio de información y apoyo a estudiantes adultos y profesorado de adultos, etc.
VIII. Desarrollo de formación inicial y continua del profesorado del sector
IX. Organización de intercambio y visitas de personas

RESUMEN TEMA 1 DE EPA

RESUMEN TEMA 1.

A) LA EDUCACIÓN PERMANENTE, EXIGENCIA DE LA SOCIEDAD ACTUAL.

I) La necesidad de aprender a lo largo de toda la vida.
La Comisión Europea ha establecido que el aprendizaje permanente es toda actividad de aprendizaje útil, realizado de manera continua, con objeto de mejorar las cualificaciones, los conocimientos y las capacidades. Esta definición, que en pocas palabras abarca un ámbito muy extenso, nos obliga a reflexionar y a comprender el porqué de su necesidad y qué debemos de hacer para lograr que dicho aprendizaje sea una realidad en nuestra sociedad.

Desde el ámbito de la educación y de la formación, el aprendizaje es un proceso acumulativo por el que las personas adquieren diferentes tipos de conocimiento, cada vez más complejos, con los que abordan diferentes situaciones profesionales, personales, y sociales. Dicho aprendizaje, no surge solo por una única vía, sino que se van a ir estableciendo diversas formas de adquirirlo, que deberán de ser cada vez más flexibles y cercanos a los ciudadanos, y que podríamos resumir en tres principales:
Un Aprendizaje Formal, referido a la adquisición de capacidades y conocimientos en un contexto organizado, con un reconocimiento y certificación oficial.
Un Aprendizaje Informal, referido a la adquisición de conocimientos y capacidades en un contexto de aprendizaje en la vida diaria, sin organización expresa, por medio de diversos medios, y sin certificación oficial.
Un Aprendizaje No Formal, referido a un contexto de experiencia a lo largo de los años en una actividad determinada, o a una actividad donde se adquieren los conocimientos en un contexto menos organizado, complementario a las actividades del aprendizaje formal y sin certificación oficial.

II) Propósitos y principios de la Educación Permanente.
*Principios:
1. La Educación Permanente es democrática.
2. La E.P. es un proceso continuo.
3. La E.P. es un principio organizador de la educación.
4. La E.P es global.
5. La E. P. Es una educación abierta.
6. La E. P. Es un proceso dinámico y flexible.
7. La E.P. Es integral.
8. Se caracteriza, entre otros rasgos, por la libertad y flexibilidad para que cada individuo seleccione los aprendizajes mas adecuados a su circunstancias e invierta el tiempo y los recursos que estime oportunos ( Marín Ibáñez, 1988).
9. La E.P. Tiene un matiz prospectivo.
10. La E.P. Es un principio ordenado del pensamiento.
11. La E. P. Fomenta la calidad de la vida.

*Finalidad:
Contribuir al bienestar individual, social, cultural, y económico personal e individual
Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos
Fomentar la igualdad de oportunidades en todas las etapas del proceso educativo.

III) Relación entre Educación Permanente y Educación de Personas Adultas.
Tanto la educación permanente como la educación de personas adultas persiguen el mismo fin: educar a lo largo de la vida, entendiendo como educación la adquisición de competencias, habilidades y conocimientos que faciliten a la persona su desarrollo personal, social y profesional.

La principal diferencia entre la educación de personas adultas y la educación permanente es que en la primera encontramos un “límite” de edad ya que se centra en la educación de personas de más de 18 años mientras que la educación permanente busca alcanzar su fin sin tener en cuenta la edad.

B) ¿QUÉ SE ENTIENDE POR EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS?

I) Términos afines.
Podemos encontrar distintos conceptos que se encuentran relacionados o son afines al concepto de educación de personas adultas, a saber:
· Alfabetización: la alfabetización es la habilidad de usar texto para comunicarse a través del espacio y el tiempo. Se reduce a menudo a la habilidad de leer y escribir, o a veces, sólo a la de leer. Alfabetizar se considera el primer nivel de la educación de adultos y equivale a los primeros cursos de educación primaria.
Determinados técnicos educativos diferencian entre analfabetismo y analfabetismo funcional o sujetos iletrados. Una persona iletrada puede entender un mensaje sencillo, pero su mecanismo lector no es capaz de discriminar idea principal e ideas secundarias y no sabe usar los conceptos que lee. Esto quiere decir que el analfabeto funcional sabe pronunciar y descodificar las palabras escritas, pero no es capaz de aplicarlas en la práctica ni comprenderlas.
· Andragogía: podemos encontrar distintas definiciones enmarcadas en distintas épocas o etapas históricas, a continuación pondremos las que creemos que se asemejan más a la definición más adecuada a nuestro campo profesional.
Según Márquez (1998) la andragogía es “una disciplina educativa que trata de comprender al adulto (a), desde todos los componentes humanos, es decir, como un ente psicológico, biológico y social”.
Por su parte Alcalá (1997) afirma que la “Andragogía es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropogogía y estando inmersa en la Educación Permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de Participación y Horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el Facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización” .
Educación popular: Puede considerarse que es el método con el que cuenta el movimiento popular para lograr transformaciones sociales y para proporcionar a sus miembros los conocimientos necesarios para poder participar de la construcción de la sociedad.
La educación popular se ha caracterizado siempre por sus fuertes ambiciones sociales y de planificación social. La idea es que los participantes, por sí mismos, adquieran conocimientos y se desarrollen en interacción con otros.
Educación continua: la educación continua nace como resultado de las necesidades de los profesionales por actualizar sus conocimientos propios y adaptarse a los cambios, a las nuevas expectativas del mercado laboral y a las nuevas tecnologías.

II) Concepto, objetivos y funciones.
*Concepto:
Es un proyecto global que está dirigido a las personas consideradas adultas por la sociedad.
Abarca todos los procesos educativos organizados, todos los campos de la formación y todos los niveles, todas las metodologías y las modalidades (Presencial, distancia, tutoríal) dependiendo de los objetivos y necesidades y todas las estrategias: formales, no formales e informales. Este proyecto desarrolla y posibilita actitudes, conocimientos, competencias personales para un desarrollo integral desde una perspectiva de participación en el desarrollo social, económico y cultural de las personas y la comunidad.

*Objetivos:
-Adquirir y actualizar la formación básica.
-Mejorar la cualificación Profesional o adquirir la Preparación para el ejercicio de una profesión.
-Desarrollar las capacidades de Participación en la vida social y cultural.



*Funciones:
Ø CONSTITUIRSE EN UNA RESPUESTA APROPIADA PARA AFRONTAR LAS TRANSFORMACIONES.
Ø CONTRIBUIR A LOGRAR UN EQUILIBRIO ADECUADO.
Ø ASEGURAR EL DERECHO A LA ALFABETIZACIÓN Y A LA ENSEÑANZA BÁSICA.
Ø FORTALECER LA DEMOCRACIA.
Ø BRINDAR AL ADULTO LA OPORTUNIDAD DE APRENDER Y DE CREAR DURANTE TODA SU VIDA.


C) PRINCIPALES DIMENSIONES DE LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS.

I) Aprendizajes básicos.
La Educación de personas adultas se encarga de desarrollar las habilidades y las destrezas de las personas.

II) Formación para la vida laboral.
Formación para la vida laboral de la persona.

III) La educación para la participación cívico-social y cultural.
Educar a las personas en conceptos como la ciudadanía democrática, social, paritaria, intercultural, ambiental…