jueves, 28 de mayo de 2009

RESUMEN TEMA 3 DE EPA

RESUMEN TEMA 3.

A) CONCEPTO DE PERSONA ADULTA.

Este concepto puede entenderse de uno u otro modo en función del punto de vista adoptado:

§ Etimológicamente: adulto proviene del verbo ¨ adolecere¨, cuyo significado es crecer; viene a significar: el que ha terminado de crecer. En otras palabras, hablaríamos del ser humano cuyo crecimiento ha concluido y se encuentra en una etapa intermedia, entre adolescencia y vejez.

§ Cronológicamente: el adulto podría hubicarse entre los 20 y los 60 años, abarcando un período total de 40 años de la vida, aunque esta noción varía según el contexto cultural.

§ Jurídicamente: el adulto vendría a ser la persona mayor de edad.

§ Sociológicamente: adulto viene a significar persona integrada en el medio social, y por tanto, ocupa un puesto reconocido, con total reconocimiento de sus derechos, libertades y responsabilidades.

§ Psicológicamente: desde este punto de vista se hace referencia a las capacidades adaptativas a los cambios demandados en comparación con la media.

B) ETAPAS EVOLUTIVAS DE LA ADULTEZ.

I. Teoría o modelo motivacional: su criterio responde a las motivaciones-necesidades, intereses respecto a sus elecciones. Ello significa que se basa en aquellos aspectos o temas a los que los adultos suelen dedicar mayor atención. Dichos temas de interés podrían ser:

§ La vida familiar
§ La vida profesional
§ La salud física y mental
§ Los asuntos cívicos y sociales
§ Los intereses creativos y expresivos

Sin embargo, hay que citar que estos intereses se atenúan o acrecientan dependiendo del momento de la vida, diferenciándose así seis etapas:

Concentración en la propia vida (18 – 30 años): el adulto, que ya posee una identidad psicológica estable, se movido a: conseguir su identidad social a través del trabajo, carrera u oficio, lograr status o puesto determinado socialmente, conseguir una ideología propia, elegir compañera/o para su vida…

Concentración de las propias energías (30 – 40 años): aumento en la experiencia y competencia dentro del campo profesional y ser un período muy estable. Los intereses o motivaciones que le mueven particularmente son: la crianza y educación de los hijos, la competencia en el mundo profesional y laboral.

Afianzamiento y valores propios (40 – 50 años): toda su energía, su actividad vital está proyectada hacia el mundo exterior, hacia su entorno. Es en este momento cuando los asuntos sociales y públicos le atraen y le motivan, alcanzando los temas políticos el punto más alto de interés.

Mantenimiento de la posición alcanzada (50 – 60 años): este ciclo o período viene determinado por la disminución o declive de las potencialidades físicas. El adulto tiene que esforzarse por no perder terreno en su profesión o carrera. El mundo es percibido de forma más complicada que en períodos anteriores y su yo se repliega e interioriza. Sus intereses académicos se mueven en torno a filosofía, historia y religión.

Pensando en el retiro (60 – 70 años): período o ciclo caracterizado por un declive más acuciado de las potencialidades físicas, la salud y las relaciones sociales. Ello, le lleva a sentir el deseo de alejarse de las relaciones y compromisos de carácter afectivo; lo que conlleva un mayor apego a las recompensas de carácter inmediato. Sienten interés por actividades que requieran una menor actividad que requieran una menor actividad y que sean de carácter más contemplativo: relaciones internacionales, turismo, arte, cultura, economía, política.

Aumenta la desconexión (70 años en adelante): este ciclo determinado por la separación definitiva del mundo laboral, por la jubilación y, con ello, la disminución de las relaciones sociales. Los intereses que mueven esta edad están centrados en la pensión, la salud y dependencia con los demás.



II. Teoría o modelo empírico. Encarnado por la figura de Levinston, el cual diferencia:

i. Preadultez (hasta los 17 años): su característica fundamental viene dada por el rápido cambio biopsicosocial, por el que el sujeto pasa de un total desvalimiento hasta su plena capacidad de vivir y comportarse como un adulto libre y responsable.

ii. Adultez temprana (17 – 45 años): determinada por la enorme vitalidad que alcanza su máxima potencialidad y por el mayor grado de tensión y estrés.
Social y psicológicamente, es el momento propicio para materializar y hacer realidad las ilusiones y deseos de la edad juvenil. Además, puede ser el momento adecuado para la culminación de grandes satisfacciones: amor…
Es el momento de grandes tensiones, preocupaciones y estrés: responsabilidades familiares…

iii. Adultez intermedia (45 – 65 años): Etapa que viene determinada a niveles biológicos por una disminución de las capacidades, habilidades y destrezas físicas, respecto a la etapa anterior; aunque aún se conserva vitalidad y energía suficiente para una vida personal y social satisfactoria y valiosa.

iv. Adultez tardía (65 años en adelante)




III. Teoría o modelo clínico. Erikson postula que las problemáticas de la vida son siempre las mismas, pero que se establecen ciertas diferencias en función de hallarse en la etapa inmadura, crítica o resolutoria.

i. Etapa de la joven adulta (18 – 30 años): es una etapa en donde el adulto debe procurar establecer unas buenas relaciones con los demás y sobre todo con el sexo opuesto, debiendo acrecentar su capacidad de amar. Para establecer estas relaciones de intimidad son necesarias unas condiciones previas:
§ Confianza absoluta
§ Autonomía en ambas partes
§ Sentimiento de identidad
§ Aceptación incondicional

ii. Etapa de la edad adulta intermedia (30 – 60 años)
Es este momento de mayor plenitud y madurez del adulto, en el que debe lograr:
§ Una situación estable laboralmente
§ Criar y ayudar a que los hijos se conviertan en adultos
§ Un status y reputación favorable dentro de su contexto social
§ Tomar parte activa en asuntos de la comunidad.

iii. Etapa de la edad avanzada ( 60 años en adelante)
Conlleva la unificación de la personalidad y de la vida.




C) ASPECTOS PSICOPEDAGÓGICOS DEL APRENDIZAJE ADULTO.

I. INTELIGENCIA: Capacidad de aprender.

§ Cristalizada: habilidades de la propia cultura: experiencia.
§ Fluida: desarrollo fisiológico: estructuras del S.N.


II. MEMORIA: Capacidad para evocar información o procesos previamente aprendidos.

ü Estrategias:

§ Repetición
§ Recursos mnemotécnicos
§ Asociación
§ Empleo de material estructurado

ü Proceso:

§ Recuperación
§ Recepción de datos
§ Almacenamiento
§ Codificación

III. EXPERIENCIA: Conocimientos, aptitudes, habilidades y actitudes adquiridos a lo largo de la vida a través de contextos de educación formal, no formal e informal.

ü Incidencia en el Aprendizaje Adulto:

§ Carácter bipolar
§ Fuente y recurso para aprender
§ Incidencia en motivación y transferencia
§ Factor esencial

ü Rasgos de la experiencia:

§ Patrimonio personal fuertemente arraigado, presente en la relación con el aprendizaje
§ Fuente natural del conocimiento
§ Proceso compuesto de hechos y datos que provoca estados emocionales y constructos mentales que afectan a la personalidad y al comportamiento




IV. MOTIVACIÓN: Estado o disposición del individuo que lo empuja a realizar cierto comportamiento o a lograr la consecución de determinadas metas.

ü Factores internos:

§ Mayor seguridad
§ Satisfacción personal
§ Mejor adaptación a los cambios sociales

ü Factores que frenan la motivación:

§ Lejanía de los centros de formación.
§ Exceso de trabajo y cansancio.
§ Temor al ridículo. Miedo al “qué dirán”.
§ Horarios incompatibles.
§ Pocos estímulos del entorno.
§ Creer que no sirve para estudiar.
§ Considerar que el estudio no tiene nada que aportarle.
§ Experiencia escolar previa poco gratificante.

ü Factores externos:

§ Adaptación profesional
§ Promoción social
§ Resolución de problemas concretos




D) IMPILICACIONES PARA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.

ü Aprovechar la experiencia.
ü Partir de los intereses y motivaciones de los participantes.
ü Potenciar las funciones orientadora, facilitadora y animadora del educador.
ü Aprendizaje: participación activa y democrática.
ü Destacar la proyección hacia la práctica.
ü Metodologías: proceso de evolución psicobiológica y social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario